top of page
  • Facebook
  • Pinterest
  • Instagram

FIBRAS Y TEJIDOS. Todo lo que necesitás saber.

Actualizado: 13 oct 2020


La mayoría de las veces las personas al ir a un negocio de telas, fundamentan su elección en impresiones subjetivas. Les atrae el color, las estampas, la suavidad al tacto, etc.

Aunque el gusto por una tela es una parte importante, comprar basándose solo en este punto, es un tanto peligroso.

Es imprescindible tener una noción básica acerca de los tejidos, su composición y para que sirve cada uno.

Con esta herramienta, anularíamos la posibilidad de comprar mal una tela y errores posteriores en la confección.

Primero que nada, debemos tener en claro la definición de la palabra “Tela”. Según la Real Academia Española: “ Obra, especialmente la tejida en el telar, hecha de muchos hilos, que, entrecruzados alternativa y regularmente en toda su longitud, forman como una lámina.”

La unidad de materia prima que se utiliza para los hilos se denomina “FIBRA”.

Las fibras a su vez, se dividen en clasificaciones:

Fibras naturales:

Son aquellos fragmentos, hebras o pelo, cuyo origen está en la Naturaleza, y que pueden hilarse para dar lugar a hilos o cuerdas.

Conforman tejidos que se han vuelto telas esenciales e importantísimas para la sociedad.

Las culturas antiguas como la China, India, Persa, Maya e Inca conocían el modo más rudimentario de obtener fibras de la tierra.

Están subdivididas en:

Animales:

  1. Lana

  2. Seda

  3. Pelaje

  4. Oveja

  5. Bómbice de morera

  6. Seda cruda

  7. Seda genuina

  8. Mejillones

  9. Seda marina

  10. Cachemir

  11. Angora

  12. Llama

  13. Alpaca

  14. Vicuña

  15. Camello

  16. Conejo angora


Vegetales:

  1. Frutos

  2. Cáscaras

  3. Follajes

  4. Tallos

  5. Lino

  6. Cáñamo

  7. Yute

  8. Abacá

  9. Ramio

  10. Coco

  11. Sisal

  12. Algodón



Minerales: amianto o hilos metálicos. Son las menos utilizadas.

  1. Roca

  2. Metales

  3. Amianto

  4. Oro

  5. Cobre

  6. Aluminio

  7. Hierro

  8. Niquel

Fibras artificiales:

Son provenientes de la celulosa; rayona (seda artificial), fibrana (derivada de la rayona), acetato, triacetato. Son fibras textiles manufacturadas a partir de materias primas naturales. Se trata de filamentos largos y resistentes.

NOMBRES


  1. Viscosa (rayona)

  2. Modal

  3. Acetato

  4. Triacetato

  5. Cupro


Fibras sintéticas:

Obtenidas de síntesis industriales a partir de productos petroquímicos y carboquímicos. Se encuentran con diversos nombres a medida que se crean nuevas fibras.

Se pueden colocar en:

⮚ Fibras hechas de celulosa.

⮚ Fibras hechas uniendo monómeros.

Los textiles sintéticos tienen la ventaja de necesitar un mantenimiento menor. Se lavan fácil, se secan rápido y muchas veces no precisan ser planchados. Existen cuatro familias principales:

  • Acrílicos: suaves al tacto y de alto poder térmico. Suelen mezclarse con algodón, lana seda, lino y rayona.

  • Clorofibras: tienen propiedades aislantes

  • Poliamidas: son muy resistentes y dan como resultados tejidos delgados y elásticos.

  • Poliésteres: son sólidos pero poco elásticos. Se mezclan con lana, lino y algodón. Puede plisarse de forma permanente.


Nuevas fibras:

Se crearon en los últimos años nuevas fibras con el objetivo de poder imitar propiedades que otorgan las naturales.

La forma que tenga la fibra interfiere directamente en su comportamiento final.

  • Fibras bicomponentes: imitan a la seda. Poseen como su nombre lo indica, dos componentes y una elasticidad del 50% que la hace competir con el elastano.

  • Microfibras: se componen con mínimo dos materiales distintos (nailon y pet). Poseen filamentos muy finos (micro).

  • Nanofibras: poseen una estructura con filamentos continuos y se obtienen por electrohilado de diversos polímeros sintéticos y naturales. Son repelentes a manchas.

HILADOS Y TEJIDOS.


El ensamblaje de fibras para conseguir hilos, se realiza por torsión. Cuánto mas fuerte es la torsión, más fuerte es el hilo.

Tejidos planos:

Están compuestos por hilos horizontales y verticales entrecruzados. También llamados TRAMA (hilos horizontales) y URDIMBRE (hilos paralelos a los orillos).

Tejidos de punto:

Son aquellos hechos con un hilo continuo. El tejido de mallas “cogidas” es idéntico al punto de jersey del tejido a mano. Elástico en sentido horizontal y un poco menos en el sentido vertical.

El tejido de mallas sueltas, es más complicado porque entremezcla muchos hilos en sentido vertical.

Muchas veces estos tejidos son armados en forma tubular y cuando tienen bordes son en general desiguales.

La mallas tienen una cualidad: pueden ser utilizadas al corte sin deshilacharse.



No-tejidos:

son aquellas que no están tejidas ni enlazadas.

Los no-tejidos son una hoja o red de fibras o filamentos artificiales o naturales, donde las fibras están adheridas entre sí. Se trata de una estructura plana, flexible y porosa constituida de velo o manta de fibras o filamentos orientados direccionalmente o consolidados por proceso mecánico de fricción y/o también químico (adosado) y/o térmico (cohesión) y combinaciones de éstos.



¿Qué te pareció esta primera parte? En la próxima analizamos los usos y cuidados de cada tela. Estate atentx y si querés sugerir temas próximos podés hacerlo a @yoyipons !

Comments


bottom of page